Macros*Spa

Powered By Blogger

jueves, 15 de septiembre de 2011

AVANCES DE LA TECNOLOGIA



El transporte surge como la necesidad de transportar personas, cosas,  animales, y la tecnología hizo ir evolucionando a este  en lo que fue cambiando las formas de transportar, al principio con la invención de la rueda, seguido  de los diferentes  artefactos de transporte como lo es el terrestre, fluvial, aéreo y espacial y toda esto representa toda una  gama de avances al servicio del sector transportador.
La tecnología a influido en el mejoramiento de la calidad de la educación   en los sistemas educativos  en que los estudiantes pueden acceder  a herramientas como los computadores, las redes etc. Y esto hace que este campo se vea beneficiado con la tecnología. El cambio social y culturalmente relevante, en el que las nuevas tecnologías y medios de comunicación social ocupan un papel fundamental.

El papel que juega la tecnología y el desarrollo tecnológico en la sociedad, así como analizar su incidencia en distintos ámbitos sociales, ya que como se ha puesto de manifiesto en numerosas ocasiones, el desarrollo técnico de las nuevas tecnologías de la información y comunicación va por delante del estudio de sus repercusiones sociales. La relación entre cambio social y desarrollo tecnológico es evidente a lo largo de la historia, sin embargo la tecnología en la transformación social es una cuestión debatida   sigue generando discursos encontrados que aparecen cada vez que se descarga la responsabilidad de determinadas conductas y hábitos sociales en los nuevos medios de comunicación (televisión, Internet,..

La tecnología ha hecho que la ciencia evolucione cada día más gracias  a los aportes que se hacen a través de las investigaciones adelantadas por los científicos, y en la parte que más se ha visto influida la ciencia por la tecnología  son los instrumentos.  Y La Tecnología se ha situado entre la ciencia y la técnica, entre los componentes teóricos de la primera y las ejecuciones prácticas de la segunda, siempre orientada a la resolución de los problemas que la humanidad se ha ido encontrando, aunque en algunos momentos se replantee las dimensiones éticas de los avances conseguidos
La medicina ha evolucionado en el campo de la tecnología gracias a los descubrimientos científicos nuevas enfermedades,  la creación de antibióticos que pueden contrarrestar los efectos nocivos en la sociedad. Y El desarrollo tecnológico ha propiciado un cambio asombroso en la medicina; su avance ha permitido conocer infinidad de procesos que explican el porqué de muchas enfermedades, de eventos que ocurren en el organismo humano y de las consecuencias de relacionarse con su entorno. Esto ha generado una forma más simple del razonamiento en la ejecución de las acciones médicas. Surgiendo dos tendencias distintas de pensamiento: Una en la que se investiga, reflexiona y estudia permanentemente acerca de los procesos y otra en la que se aplica la tecnología sin la labor indagatoria por parte del médico.


Vida cotidiana:
Sabemos que tecnología es la palabra que comprende a todos los aparatos electrónicos que están compuestos por algún circuito eléctrico y que desempeña una actividad ya establecida.
Podemos decir que la tecnología ha modificado la vida de la mayoría de los individuos pues sabemos que varias de ellas la necesitan para un buen desempeño de su trabajo.
 Ha mejorado la vida de aquellos que pierden una extremidad en algún accidente y es necesario para poder seguir haciendo sus tareas cotidianas.
A veces también llega a afectar a uno mismo ya que el ser humano ya no piensa como debe de pensar:, ahora con tan solo apretar un par de botones te lo da sin que tu puedas entender porque llegaste a ese resultado.
Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua
.

Desde que la tecnología se apoderó del deporte, los gimnasios, las pistas y todo aquel lugar que usen los atletas de alto rendimiento se ve ahora lleno de computadoras, sensores, cámaras digitales y de cualquier aparato que ayude al desarrollo de los deportistas, sin que estos beban, inhalen o se inyecten ningún tipo de compuesto; sin que hagan uso de sustancias prohibidas que lo único que hacen sea perjudicar su salud.
La lucha por los buenos resultados deportivos, dejó hace tiempo de darse exclusivamente en el ámbito de los entrenamientos y de las grandes competencias.
La tecnología está a la orden del día, cada vez tenemos que estar más conectados, trabajamos con computadoras en la casa, el trabajo y la universidad, es parte de nuestra forma de vida.
Si nuestra computadora es parte de nosotros, por qué no complementarlo con nuestros atuendos y formar una imagen conjuntamente con nuestro estilo..
La moda y  accesorio son fundamentales para la mujer moderna y trabajadora, Se creativa y escoge el  diseño  de  accesorios  según tus gustos y preferencias hablan muy bien de ti como mujer moderna

sábado, 14 de mayo de 2011

TABLAS

Tabla


 En las bases de datos, se refiere al tipo de modelado de datos, donde se guardan los datos recogidos por un programa. Su estructura general se asemeja a la vista general de un programa de Hoja de cálculo. Las tablas se componen de dos estructuras: Registro: es cada una de las filas en que se divide la tabla. Cada registro contiene datos de los mismos tipos que los demás registros. A los campos se les puede asignar, además, propiedades especiales que afectan a los registros insertados. El campo puede ser definido como índice o autoincrementadle,  lo cual permite que los datos de ese campo cambien solos o sean el principal indicar a la hora de ordenar los datos contenidos. Cada tabla creada debe tener un nombre único en la cada Base de Datos, haciéndola accesible mediante su nombre o su seudónimo (Alias) (dependiendo del tipo de base de datos elegida). La estructura de las tablas viene dado por la forma de un archivo plano, los cuales en un inicio se componían de un modo similar.

Tipos de Tablas

 

 Tablas con particiones

 

Las tablas con particiones son tablas cuyos datos se han dividido horizontalmente entre unidades que pueden repartirse por más de un grupo de archivos de una base de datos. Las particiones facilitan la administración de las tablas y los índices grandes porque permiten obtener acceso y administrar subconjuntos de datos con rapidez y eficacia al mismo tiempo que mantienen la integridad del conjunto. En un escenario con particiones, las operaciones como, por ejemplo, la carga de datos de un sistema OLTP a un sistema OLAP, pueden realizarse en cuestión de segundos en lugar de minutos u horas en otras versiones. Las operaciones de mantenimiento que se realizan en los subconjuntos de datos también se realizan de forma más eficaz porque sólo afectan a los datos necesarios en lugar de a toda la tabla. Tiene sentido crear una tabla con particiones si la tabla es muy grande o se espera que crezca mucho, y si alguna de las dos condiciones siguientes es verdadera: La tabla contiene, o se espera que contenga, muchos datos que se utilizan de manera diferente. Las consultas o las actualizaciones de la tabla no se realizan como se esperaba o los costos de mantenimiento son superiores a los períodos de mantenimiento predefinidos.

 

Tablas temporales

Hay dos tipos de tablas temporales: locales y globales. Las tablas temporales locales son visibles sólo para sus creadores durante la misma conexión a una instancia de SQL Server como cuando se crearon o cuando se hizo referencia a ellas por primera vez. Las tablas temporales locales se eliminan cuando el usuario se desconecta de la instancia de SQL Server. Las tablas temporales globales están visibles para cualquier usuario y conexión una vez creadas, y se eliminan cuando todos los usuarios que hacen referencia a la tabla se desconectan de la instancia de SQL Server.
SQL Server almacena los datos que definen la configuración del servidor y de todas sus tablas en un conjunto de tablas especial, conocido como tablas del sistema. Los usuarios no pueden consultar ni actualizar directamente las tablas del sistema si no es a través de una conexión de administrador dedicada (DAC) que sólo debería utilizarse bajo la supervisión de los servicios de atención al cliente de Microsoft.

 

Tablas del sistema

SQL Server almacena los datos que definen la configuración del servidor y de todas sus tablas en un conjunto de tablas especial, conocido como tablas del sistema. Los usuarios no pueden consultar ni actualizar directamente las tablas del sistema si no es a través de una conexión de administrador dedicada (DAC) que sólo debería utilizarse bajo la supervisión de los servicios de atención al cliente de Microsoft. Para obtener más información, vea Usar una conexión de administrador dedicada. Las tablas de sistema se cambian normalmente en cada versión nueva de SQL Server. Puede que las aplicaciones que hacen referencia directamente a las tablas del sistema tengan que escribirse de nuevo para poder actualizarlas a una versión nueva de SQL Server con una versión diferente de las tablas de sistema. La información de las tablas del sistema está disponible a través de las vistas de catálogo. Para obtener más información, vea Tablas del sistema (Transact-SQL).
Con las tablas anchas, puede crear esquemas flexibles dentro de una aplicación. Puede agregar o quitar columnas siempre que lo desee. Tenga presente que el uso de tablas anchas tiene consideraciones de rendimiento únicas, como unos mayores requisitos de memoria en tiempo de ejecución y en tiempo de compilación. Para obtener más información, vea Consideraciones de rendimiento para las tablas anchas.

 

Tablas persistentes

Son aquellas que permiten que los registros sean eliminados o borrados manualmente y tenemos de tres tipos: Base, Vistas, Instantáneos
Base.- Es en donde se encuentra toda la información de todos los registros sin que se haga ninguna validación adicional.
Vistas.- Es una vista o relación que se hace en referencia a una fila o columna especifica.
Instantáneos.- Son aquellos registros que se los puede ver de manera inmediata con solo una referencia.

 tomado de wikipedia

lunes, 9 de mayo de 2011

NACIÓN

LA NACIÓN SOCIALISTA

El nacional socialismo es una ideología que surgió a mediados del siglo XX, al finalizar la primera Guerra Mundial y la Revolución Bolchevique, en países europeos con Alemania, Italia o Francia. Dichos países tenían una aceleración del proceso de movilización social; respecto a la economía, predominaba la economía agraria latifundista, y tenían que superar una crisis, como las guerras anteriormente mencionadas. Aprovechan el desencanto por los resultados de las guerras, donde los países mencionados salieron perjudicados y la decepción y descontento de sus respectivos gobiernos salidos de la post-guerra.
Los principales impulsores de esta ideología, con algunas diferencias entre ellos, fueron Adolfo Hitler en Alemania, con una desviación del nacional-socialismo, conocida como nazismo, y en Italia Mussolini, más cercano a lo llamado fascismo, estos dos son los más conocidos pero también encontramos a: el líder de las “cruces flechadas” húngaras, Ferncz Saláis; el líder del Sexismo belga, León Degüello; José Antonio Primo de Rivera, fundador de la falange española, y Plinio Salgado, líder de la Acción integrante brasileña, la cual tenía hasta un millón de afiliados.
Marx y Engels consideraban los Estados-Nación (que llamaban "naciones con historia") un producto de lo que ellos denominaban revoluciones burguesas, y por tanto un paso adelante dentro de la lógica de su teoría del materialismo dialéctico. Y para la posterior y gradual evolución hacia el socialismo que ellos pronosticaban, por su tamaño y desarrollo las consideraban un punto de partida preferible a las "naciones sin historia", ya que contarían con una mayor masa proletaria.
En 1917, tras la Revolución rusa, los bolcheviques, con Lenin al frente, tomaron el poder y frenaron el anterior nacionalismo ruso, en consonancia con su ideología internacionalista. Sin embargo, en la práctica luego las cosas fueron diferentes. El liderazgo soviético del movimiento comunista internacional ocultó frecuentemente intereses nacionales.
En 1924 Stalin dio un paso más en este sentido al promulgar su doctrina del Socialismo en un solo país.
“En resumen, la ideología nacional-socialista/fascista empuja al individuo a la unión con sus semejantes, para hacer así una nación-estado más fuerte, la cual se identifica con la lucha violenta contra los “extraños” al movimiento y aparece un líder de masas”.

NACIONALIDAD ARABE


Se llama mundo árabe (árabe, العالم العربي, al-`ālam al-`arabī) o países árabes (árabe, البلدان العربية, al-buldān al-`arabiyya) al conjunto de los países en los que los hablantes de lengua árabe son mayoría, y también al conjunto de países miembros de la Liga Árabe. Por extensión, se designa con este nombre asimismo a la comunidad mundial de personas que forman los que tienen el árabe —en sus múltiples variantes— como lengua materna.
La existencia del mundo árabe es consecuencia de la conquista islámica a partir del año 622, primero de la Hégira. Los árabes originales habitaban la península de Arabia y algunas regiones circundantes. Los conquistadores musulmanes extendieron fundamentalmente su religión, el Islam, y la lengua oficial del Estado islámico, el árabe. La implantación de ambas en las zonas conquistadas fue variable a las poblaciones. Así, hubo poblaciones que adoptaron ambas cosas, como son la mayoría de las que actualmente componen el mundo árabe, de religión predominantemente musulmana. Hubo, sin embargo, quienes adoptaron la lengua árabe pero no el Islam, como es el caso de las numerosas minorías cristianas que hasta hoy existen en varios países árabes (maronitas, nestorianos, coptos, mozárabes en el desaparecido Al-Ándalus, etc.). Hubo asimismo otros que adoptaron el Islam pero no la lengua árabe: es el caso de las minorías no árabes en estos países (bereberes, kurdos, nubios) o bien se trata de regiones tempranamente conquistadas y que mantuvieron su lengua original, como sucede con Irán, Turquía o Pakistán.
El concepto de árabe, por tanto, aunque esté estrechamente ligado al islam por razones históricas y culturales, es exclusivamente lingüístico y no debe confundirse con el de "musulmán". De hecho, el 80% de los musulmanes no es de lengua árabe, y por otra parte muchos árabes son cristianos.
El concepto de mundo árabe o nación árabe es relativamente moderno y está ligado a los nacionalismos europeos que vinculan el idioma con la estructura política. Compite en cierta medida con el concepto de Umma o comunidad de musulmanes.
El panarabismo o nacionalismo árabe es la ideología que pretende establecer la unión de todos los países árabes en una sola entidad política. A él se debe el concepto de nación árabe.





LA NACIÓN FASCISTA

El término fascismo tiene un doble origen. Proviene en parte de la expresión latina fasces, el hacha rodeada de un manojo de cuerdas que simbolizaba la autoridad del estado romano y, del italiano fascino, o sea, grupo o bando. Los fasci fueron organizados ya en octubre de 1914 como células de agitación cuya misión era propiciar y difundir la necesidad de que Italia se volcara a la causa de la Entente. Estos grupos políticos estaban formados por jóvenes idealistas, futuristas, nacionalistas fanáticos, aburridos oficinistas e inadaptados de todo género y especia. Mussolini se constituyó en el jefe máximo del fascino milanés. Una vez que Italia entró en la guerra, los bandos fascistas se consagraron de lleno a combatir el derrotismo. Luego vino el período del escuadrismo (1919-1921). Las actividades escuadristas comprendían una campaña terrorista contra los "enemigos del pueblo". Los métodos consistían en tácticas brutales de la peor espacie, como apalear a la víctima hasta dejarla inconsciente, extraerle los dientes o administrarle grandes dosis de aceite de ricino. El rapto y el asesinato eran dos de las armas preferidas de las células terroristas. La mayoría de estos ataques fueron perpetrados contra los radicales, pero en algunos casos las víctimas eran usureros o terratenientes que se negaban a reducir el monto de sus arriendos. En Florencia, algunos tenderos tercos fueron apaleados y sus negocios clausurados con candados, exhibiéndose en su frente grandes carteles con leyendas que decían: "Cerrado por robo reiterado". Mussolini mismo declaró en una ocasión que: "Unos cuantos cerdos colgados de los pies en postes del alambrado, representarían un buen ejemplo". Pero todos estos intentos de atraer a las clases más pobres no hallaron una respuesta muy vehemente por parte del proletariado, pues en la mayoría de las regiones de Italia los hijos de industriales acaudalados o de hacendados eran hartos conocidos como fervientes discípulos de Mussolini.
Tras la Primera Guerra Mundial, y en especial en Italia y Alemania, surgieron ciertos movimientos políticos que radicalizaron en extremo la ideología nacionalista. Se crearon estereotipos, especialmente étnicos, para establecer las naciones. La idea de estados nacionales "étnicamente homogéneos", aun siendo previa, llegó así a su clímax en el siglo XX con el arribo de la llamada eugenesia y las consecuentes "limpiezas étnicas", dentro de las cuales el Holocausto de la Alemania Nazi es el ejemplo más conocido.
Los dos políticos más representativos de las ideologías fascista y nacional-socialista son Benito Mussolini (Italia) y Adolf Hitler (Alemania), respectivamente. Mediante las férreas dictaduras que establecieron en sus respectivos países, vincularon su idea de nación, y el camino que según ellos debía seguir, a su voluntad personal. Así pues, para ellos la nación se encarnaba en su persona
Existencia del racismo, el caso más conocido y sangriento fue el de Hitler con su idea de la eliminación de la raza judía, por considerarla inferior. “Los pueblos que renuncian a mantener la pureza de su raza, renuncian al tiempo, a la unidad de su alma. La pérdida de pureza de la sangre destruye la felicidad interior, rebaja al hombre para siempre, y sus consecuencias corporales y morales son imborrables”.

lunes, 2 de mayo de 2011

IMPERIALISMO

                                                                    Causas Económicas:
*Búsqueda de nuevos mercados: El crecimiento industrial había sido tan espectacular, que la producción había generado grandes excedentes, por ello había que buscar nuevos mercados para defenderlos.
*Búsqueda de materias primas y fuentes de energía. El excesivo crecimiento industrial había agotado las materias primas y fuentes de energía de Europa, y por lo tanto había que buscar nuevos abastecedores.
*Capitales.
Estos países industrializados habían generado tal cantidad de capitales que no resultaba rentable invertirlos en su país. Estos capitales irán destinados a financiar nuevas industrias en otros territorios.
 Causas Demográficas
El incremento demográfico natural que conoció Europa en este periodo, denominado “La explosión blanca”, generó un gran flujo migratorio.
En los países industrializados se habían generado un excedente de población, que no tenía trabajo y que podía causar malestar social (gravado por la crisis de 1873). Como solución a este problema, se favoreció las migraciones (emigraciones hacia los nuevos mundos).
Los países que más emigrantes tuvieron fueron: Australia y Sudáfrica. Otros de los países es Argelia (colonia francesa).
   Causas Políticas
 *El deseo de ampliar las zonas de influencia. Su objetivo era aumentar su poder político frente a otros países y obstaculizar la expansión de sus competidores.
*Controlar zonas estratégicas como puertos, islas, zonas comerciales, estrechos.
 Causas Ideológicas Culturales
Estas causas tienen concepciones racistas y nacionalistas.
Demográficas
En general, la población sufrió un incremento al disminuir la mortalidad, por la introducción de la medicina moderna occidental y mantenerse una alta natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos, que aún hoy día persiste.
Economicas
La explotación económica de los territorios adquiridos hizo necesario el establecimiento de unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se crearon infraestructuras (puertos, ferrocarriles) destinados a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópolis. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de lo necesario para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, mientras éstas colocaban sus productos manufacturados en los dominios.
Sociales
Las consecuencias sociales se manifestaron en la instalación de una burguesía de comerciantes y funcionarios procedentes de la metrópoli que ocuparon los niveles altos y medios de la estructura colonial.
Políticas
Los territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de dependencia respecto a la metrópoli, en función del tipo de organización administrativa que les fue impuesto.
Culturales
El imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores tradicionales de las poblaciones indígenas y a la implantación de las pautas de conducta, educación y mentalidad de los colonizadores. Asimismo, supuso la adopción de las lenguas de los dominadores (especialmente el inglés y el francés).
Geográficas
Los mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales que nada tenían que ver con la
configuración preexistente y que supusieron la unión o división forzada de grupos tribales y étnicos diferentes, provocado innumerales conflictos políticos sociales y étnicos, que persisten hoy día

JUSTIFICACIÓN:
-Económica: Las naciones dominan a otras para expandir su economía, obtener materia prima, mano de obra, o para dar salida a los excedentes de capital.
-Política: Los estados tienden a expandirse por ambición de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas respecto a otros estados.
-Ideológica: Los países se ven impulsados a expandir su influencia para a su vez expandir sus valores políticos, culturales y religiosos, a su vez los países son beneficiados con paz, seguridad y prosperidad.
-Religiosa: Los países con estándares religiosos solían expandir su influencia por países cercanos a este para así propagar su religión.es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican.

jueves, 14 de abril de 2011

BASES DE DATOS

Base de datos access
Base de datos: una base de datos es una colección de información organizada de forma que un programa de ordenador pueda seleccionar rápidamente los fragmentos de datos que necesite. Una base de datos es un sistema de archivos electrónico.
Las bases de datos tradicionales se organizan por campos, registros y archivos. Uncampo es una pieza única de información; un registro es un sistema completo de campos; y un archivo es una colección de registros. Por ejemplo, una guía de teléfono es análoga a un archivo. Contiene una lista de registros, cada uno de los cuales consiste en tres campos: nombre, dirección, y número de teléfono.
A veces se utiliza db, de database en inglés, para referirse a las bases de datos.
Microsoft access: microsoft access es un programa creado para crear, manipular y modificar bases de datos acerca de cualquier tema. A través de este programa se puede ordenar la información de diferentes formas según la que le sea mas conveniente al usuario. Microsoft access tiene diversas funciones con las cuales se pueda facilitar la manipulación y modificación de la información que contenga la base de datos.este, útil, programa lo podemos utilizar para conseguir información acerca de un tema, cosa, persona o cualquier cosa que el usuario necesite de forma mas rápida y ordenada ya que puede mostrarle a el usuario cualquier dato solicitado por este que obtenga la base de datos.
¿que es microsoft access?

Microsoft access es un programa, utilizado en los sistemas operativos microsoft windows, para la gestión de bases de datos creado y modificado por microsoft y orientado a ser usado en entornos personales o en pequeñas organizaciones. Es un componente de la suite microsoft office. Permite crear ficheros de bases de datos relacionales que pueden ser fácilmente gestionadas por una interfaz gráfica sencilla. Además, estas bases de datos pueden ser consultadas por otros programas. Dentro de un sistema de información, entraría dentro de la categoría de gestión, y no en la de ofimática, como podría pensarse. Este programa permite manipular los datos en forma de tablas (formadas por filas y columnas), crear relaciones entre tablas, consultas, formularios para introducir datos e informes para presentar la información.

¿que es una base de datos access?

 una base de datos suele definirse como un conjunto de información organizada sistemáticamente. En la terminología propia de las bases de datos hay tres conceptos claves dentro de las tablas: campo, registro y dato.
Un campo es cada uno de los tipos de datos que se van a usar. Se hace referencia a los campos por su nombre.
Un registro está formado por el conjunto de información en particular.
Un dato es la intersección entre un campo y un registro.
¿cuales son los componentes de una base de datos access? 

Tablas: una tabla de una base de datos es similar en apariencia a una hoja de cálculo, en cuanto a que los datos se almacenan en filas y columnasla principal diferencia entre almacenar los datos en una hoja de cálculo y hacerlo en una base de datos es la forma de organizarse los datos.
Para lograr la máxima flexibilidad para una base de datos, la información tiene que estar organizada en tablas, para que no haya redundancias.
Cada fila de una tabla se denomina registro. En los registros es donde se almacena cada información individual. Cada registro consta de campos (al menos uno). Otra forma de describir registros y campos es imaginando un catálogo de fichas tradicional de una biblioteca. Cada ficha del armario corresponde a un registro de la base de datos. Cada información contenida en una ficha (autor, título, etc.) Corresponde a un campo de la base de datos. 

Consultas:  su función más común es recuperar datos específicos de las tablas. Los datos que desea ver suelen estar distribuidos por varias tablas y, gracias a las consultas, puede verlos en una sola hoja de datos. Además, puesto que normalmente no desea ver todos los registros a la vez, las consultas le permiten agregar criterios para "filtrar" los datos hasta obtener solo los registros que desee.
Hay dos tipos básicos de consultas: las de selección y las de acción. Una consulta de selección simplemente recupera los datos y hace que estén disponibles para su uso. Los resultados de la consulta pueden verse en la pantalla, imprimirse o copiarse al portapapeles.

Formularios: los formularios se conocen a veces como "pantallas de entrada de datos". Son las interfaces que se utilizan para trabajar con los datos y, a menudo, contienen botones de comando que ejecutan diversos comandos. Se puede crear una base de datos sin usar formularios, editando los datos de las hojas de las tablas

Informes: los informes sirven para resumir y presentar los datos de las tablas. Normalmente, un informe responde a una pregunta específica, como "¿cuánto dinero se ha facturado por cliente este año?" o "¿en qué ciudades están nuestros clientes?" cada informe se puede diseñar para presentar la información de la mejor manera posible.
Un informe se puede ejecutar en cualquier momento y siempre reflejará los datos actualizados de la base de datos. Los informes suelen tener un formato que permita imprimirlos, pero también se pueden consultar en la pantalla, exportar a otro programa o enviar por correo electrónico. 

Macros: las macros en access se pueden considerar como un lenguaje de programación simplificado, que se puede utilizar para aumentar la funcionalidad de la base de datos. Por ejemplo, puede adjuntar una macro a un botón de comando en un formulario, de modo que la macro se ejecute cuando se haga clic en el botón.

Módulos: los módulos, como las macros, son objetos que sirven para aumentar la funcionalidad de la base de datos. Un módulo es una colección de declaraciones, instrucciones y procedimientos que se almacenan conjuntamente como una unidad. Los módulos estándar contienen procedimientos generales que no están asociados a ningún otro objeto. Los módulos estándar se enumeran en módulos en el panel de exploración, pero los módulos de clase no.
Aspectos que se deben tener en cuenta para diseñar una base de datos access: antes de utilizar microsoft access para crear las tablas, los formularios y los demás objetos que formarán la base de datos, es importante invertir algún tiempo en diseñar la base de datos. Un buen diseño de la base de datos es la pieza clave para crear una base de datos que realice las operaciones que desee de una forma efectiva, precisa y eficaz.
Pasos para diseñar una base de datos:
determinar la finalidad de la base de datos.
Determinar las tablas que se necesitan en la base de datos.
Determinar los campos que se necesitan en las tablas.
Identificar los campos con valores exclusivos.
Determinar las relaciones entre las tablas.
Precisar el diseño.
Agregar datos y crear otros objetos de la base de datos.
Utilizar las herramientas de análisis de microsoft access.

sábado, 9 de abril de 2011

GADAFFI ACABADO

Bueno, de lo que se puede observar de este vídeo es la imagen del  poder perdido por gadafi, esto se ve reflejado en que todo el pueblo libio esta en contra de este e incluso se les han sumado a los "rebeldes" militares, que le han dado la espalda, y se ve claramente que gadafi esta acabado en la mayoría de todas las ciudades del país libio; Además las fuerzas rebeldes han tomado el poder  y el control de, no solo las ciudades, sino también de los medios de transporte como el aeropuerto. Y la característica mas importante para mi que resalta en este tema es que el numero de militares que han desertado y por ende uniéndose al pueblo es cada vez mayor, esto es clara muestra que el país ya esta cansado de gadaffi y su monarquía, por así decirlo.


 Mi opinión por:
         Ruth Mery Montalvo Acosta
                       Sabado  abril 09 de 2011

sábado, 26 de marzo de 2011

CIENCIAS ECONOMICAS

PRODUCCIÓN: La acción de terminar algo, una tarea, un proyecto o un objeto que es útil o valioso, o que simplemente vale la pena hacer o tener.
DISTRIBUCIÓN: es la acción y efecto de distribuir.
CONSUMO: es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de vida efímera, o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias
EVOLUCIÓN: La acción y el efecto de transformarse, desarrollarse, o moverse.
CLASE SOCIAL: es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula socioeconómicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines
BURGUESÍA: Conjunto de ciudadanos de las clases acomodadas o ricas.
MERCANTILISMO: es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable.
PLUSVALÍA: es el valor que el trabajo no remunerado del trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista.
LIBERALISMO ECONÓMICO: es la doctrina económica desarrollada durante la Ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía
Modo De Producción Esclavista:
Es el primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua en los siglos V y IV a. C. y, sobre todo, en la Roma clásica desde el II a. C. hasta el II d. C. La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, no todos los pueblos han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico, por ejemplo, el imperio fluvial de Mesopotamia, basado en una agricultura intensiva y de regadío que contrasta con el cultivo de secano de la civilización mediterránea grecorromana, no fue economía esclavista.

Modo de producción feudal:
Se define como el modo de producción de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores -campesinos siervos-, así como en la explotación de estos últimos por parte de los señores feudales. El feudalismo surgió como resultado de la descomposición del régimen esclavista con la caída del Imperio Romano y el posterior debilitamiento del Imperio Carolingio.

Modo De Producción Capitalista:
El modo de producción capitalista fue surgiendo en el seno del feudalismo en la Europa de la Edad Media, basado en la amplia utilización de trabajo asalariado de los operarios, la definición marxista del modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción basadas socialmente en la existencia de proletarios desposeídos de todo tipo de relación con los medios de producción, que pertenecen al capitalista, con el que se ven obligados a realizar un contrato en apariencia libre, por el que le venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

Modo De Producción Socialista:
 Sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, el socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista.
El modo de producción socialista propugna una distribución más justa de las riquezas y condenan la propiedad privada de los medios de producción, la base del socialismo se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales. No debe existir clase social, desaparece la explotación del hombre por el hombre, Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua, puede existir la propiedad social sobre los medios de producción que puede ser propiedad estatal, cooperativa o asumir otra forma. Desde luego que siguen existiendo diferencias entre las clases sociales, aunque estas ya no deben ser antagónicas.
3. Adam Smith
(5 de junio de 1723 – 17 de julio de 1790) fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica. En 1776 publica: La riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema.
Nació en Kirkcaldy (Escocia), durante el año 1723 (bautizado el día 5 de junio del mismo año); estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. En 1737 ingresa en la Universidad de Glasgow. En ésta recibe clases de Filosofía Moral por parte de Francis Hutcheson, que a la postre le valdría ser influido por la escuela histórica escocesa. Es en esta asignatura, en la que se dedicaba una parte a la moral práctica, en la cual Smith basaría gran parte de La riqueza de las naciones.
En 1740 recibiría una beca para ir a estudiar al Balliol College de Oxford, una universidad en decadencia, como sostendría en la Riqueza de las Naciones. De 1748 a 1751 fue profesor ayudante de las cátedras retórica y literatura en Edimburgo. Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el filósofo David Humeé, amistad que influyó mucho sobre las teorías economistas y éticas de Smith.
David Ricardo
(Londres, 19 de diciembre de 1772 - ídem 11 de octubre de 1823) fue un economista inglés de origen sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus. Continuó y profundizó el análisis del circuito de producción de la república, cuyo origen se remonta a Quesnay y al fisiocratismo. Es considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios y salarios, uno de los iniciadores del razonamiento que daría lugar a la Ley de los rendimientos decrecientes y uno de los principales fundadores de la Teoría cuantitativa del dinero. Es por ello que es invocado por familias de pensamiento económico muy diferentes, desde los neoclásicos a los marxistas ingleses.
También fue un hombre de negocios, especulador exitoso, agente de cambio y diputado; logrando amasar una considerable fortunalo.
John Maynard Keynes
John Maynard Keynes, primer Barón Keynes, CB (pronunciado /ˈkeinz/) (Cambridge, 5 de junio de 1883 - Firle, 21 de abril de 1946) fue un economista británico, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías económicas y políticas modernas, así como también en las políticas fiscales de muchos gobiernos.
Keynes y sus seguidores de la postguerra destacaron no solo el carácter ascendente de la curva de oferta, en contraposición con la visión clásica, sino además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversionistas. Dado este énfasis en la demanda, era natural para Keynes proponer el uso de políticas fiscales y monetarias activas para contrarrestar las perturbaciones de la demanda privada, por lo que es particularmente recordado por su aliento a una política de intervencionismo estatal, a través de la cual el estado utilizaría medidas fiscales y monetarias con el objetivo de mitigar los efectos adversos de los períodos recesionarios de las fluctuaciones cíclicas o crisis cíclicas de la actividad económica. Los economistas lo consideran uno de los principales fundadores de la macroeconomía moderna.





Thomas Malthus
Thomas Robert Malthus (ˈtʰɒməs ˈɹʷɒbət ˈmælθəs) (14 de febrero de 1766 - Bath, 29 de diciembre de 1834) fue un clérigo anglicano y erudito británico con gran influencia en la economía política y la demografía Miembro, desde 1819, de la Royal Society.
Está considerado como uno de los primeros demógrafos. Anteriores a Malthus fueron Johann Peter Süssmilch (1707-1767), a quien Malthus menciona en su libro, y John Graunt (1620-1674).

El pensamiento teórico y panfletario que aparece en la primera edición anónima de Ensayo sobre el principio de la población hay que ubicarlo en al menos cuatro coordenadas en las que Malthus se encontraba
Representante de la economia clásica, amigo de David Ricardo con quien polemiza, influenciado por Jean Charles Léonard de Sismondi.
Refutación de la Ilustración y su idea de progreso, rechazo de la idea de perfectibilidad del hombre, puesta en cuestión, para el propio Malthus, por la locura de la Revolución francesa y, por tanto, refutación del optimismo de pensadores del Siglo XVIII como William Godwin (Enquiry Concerning Political Justice), Nicolas de Condorcet (l'Esquisse d'un tableau historique des progrés d l'esprit humain) y Jean-Jacques Rousseau, quienes creían en la evolución futura de la razón, de la ciencia, de la técnica y de la capacidad ilimitada de mejora de la sociedad, compuesta por hombres buenos y libres unidos bajo con contrato social. Malthus .
Imposición divina de la virtud que imposibilita cualquier cambio de la naturaleza humana, y que Malthus observaba en el peligro del crecimiento de la población opuesto al progreso sin fin hacia una sociedad utópica por las limitaciones productivas de la tierra. Para Malthus El poder de la población es indefinidamente más grande que el poder de la tierra para garantizar la subsistencia del hombre.
Inglaterra a finales del siglo XVIII que presentaba un sombrío cuadro: gran crecimiento demográfico (Gregory King da una cifra de 5 millones en 1700 y de 9,2 millones en 1801) causado, entre otras razones, por la revolución industrial, junto a problemas en la producción de alimentos, motivados por los vallados de los open fields, la subida de precios y la existencia de las leyes de pobres inglesas (Poor Laws) que, para Malthus y otros, promovía la procreación irresponsable.
Karl Marx
Karl Huiriche Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y el libro El Capital. Fue miembro fundador de la Liga de los Comunistas (1847-1850) y de la Primera Internacional (1864-1872.

fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media. Su padre, Herschel Mordechai (luego Huiriche) Marx, quien era descendiente de una larga línea de rabinos, ejercía la abogacía en Tréveris, su ciudad natal. Era además consejero de justicia, sin embargo recibió fuertes presiones políticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar el protestantismo para poder mantener el cargo en la administración de Renania. Su madre fue Henrietta Pressburg, nacida en los Países Bajos, y sus hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Carolina.
Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar Filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe. Durante este período también frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres (Die Freien). La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio.

Friedrich Engels

Friedrich Engels, conocido en español como Federico Engels (Barmen-Elberfeld, actualmente Wuppertal, Renania, entonces parte de Prusia, 28 de noviembre de 1820 – Londres, 5 de agosto de 1895) fue un filósofo y revolucionario alemán.
Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional.


Pensador y dirigente socialista alemán (Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895). Nació en una familia burguesa, acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas textiles y vitivinícolas. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-1842) se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania. Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones de vida de los trabajadores de la primera potencia industrial del mundo; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845).
En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848). Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels ejerció una gran influencia sobre él: le acercó al conocimiento del movimiento obrero inglés y atrajo su atención hacia la crítica de la teoría económica clásica. Fue también él quien, gracias a la desahogada situación económica de la que disfrutaba como empresario, aportó a Marx la ayuda económica necesaria para mantenerse y escribir El Capital, e incluso publicó los dos últimos tomos de la obra después de la muerte de su amigo.